La tasa de hipotecaria en los bancos múltiples promedia 11.81%, según las estadísticas del Banco Central, mientras la preferencial que aplica a los clientes tipo “A” se ubicó en 9.49% el día 5 de este mes, un comportamiento destinado a negociaciones de nuevos financiamientos.
En contraste, varios deudores afirman que sus préstamos de viviendas negociados con anterioridad (viejos) siguen todavía altos. En el mercado financiero los financiamientos se rigen por riesgos, es decir, no solo por la capacidad de pago de un cliente en determinado momento, sino también por la edad del usuario, la duración del financiamiento, entre otros indicadores que la banca analiza dar el visto bueno.
Comparada con octubre de este año, la tasa hipotecaria en la banca local registra un incremento prácticamente imperceptible para negocios nuevos. El 28 de octubre de 2025 estaba en 11.27% y el día 5 de este noviembre se cerraron negociaciones en 11.81%, 11.69%, 12% y 9.49%, en este último caso si era para un préstamo con tasa preferencial.
De acuerdo con las estadísticas del BCRD, los rangos de tasas para el sector hipotecario y/o desarrollo fueron de 11.13% y 9.75%, en febrero estaba en 11.03% y 9.91%, en marzo en 11.83% y 9.81%, en abril en 11.84% y 10.07, en mayo en 12.14% y 10.9%, en junio en 12.11 y 10.97%, en julio en 12.43 y 10.49%, en agosto en 11.63% y 10.59%, en septiembre en 11.27% y 10.02% y 11.27% y 9.24% en octubre.
No obstante en octubre, hay clientes con préstamos viejos que operaban con una tasa fija por un plazo determinado, al ser cerrado en feria inmobiliaria, que recibieron notificaciones de aumentos. Uno de estos dijo que pagaba una cuota mensual con una tasa fija de 9% por tres años, cuyo plazo venció en septiembre pasado y le aumentaron a un 13.5% en octubre, a tasa de mercado.
El alza, indicó el adquiriente, le ha traído inestabilidad en sus finanzas, y que debe asumir para no atrasarse y caer en mora o perder su vivienda. Aboga por un cambio de metodología en ese tipo de incrementos porque así como está su familia hay otras con similar caso.
Al 28 de octubre del año en curso, las tasas para el comercio estaban en 13.27% en la banca múltiple, para préstamos de consumo y/o personales en 18.60%. Mientras que las tasas preferenciales que se aplicaron ese mes estaban en 11.02 el promedio ponderado, 11.14% el comercio, 12.39% consumo y/ o personales y 9.24% el hipotecario.
Las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAyP) para ese misma fecha cerraron negociaciones con una tasa de interés hipotecaria de 13.13% y 12.14% y en promedio de 13.65% y 12.54%.
En tanto que en octubre de 2024 estaban en 13.78% y 11.71%, y en igual fecha de 2023 en 12.68% y 10.35%, en 2021 en 9.69% y 7.93% y en 2022 en 11.41% y 10.60%.

El BCRD indica que la tasa activa se redujo de 15.3 % a 13.9 % en igual período, indicando que continúa funcionando el mecanismo de transmisión de la política monetaria.
La tasa pasiva promedio ponderado de la banca múltiple se ubicó en 6.6 % y la tasa activa en 13.9 % a octubre 2025.
Factores
De acuerdo a sectores de la construcción, esta es una actividad de una movilidad importante en términos económicos, debido a que las propias autoridades reconocen que por cada empleo creado en el área se generan al menos siete en actividades colaterales lo que a su vez dinamiza la economía.
A septiembre el sector construcción decreció -2.0%, según el BCRD. El decrecimiento del sector, por tanto, impacta la economía. Uno de los temas importantes en la operación es la tasa de interés activa en el sistema financiero, cuya transmisión se da casi en lo inmediato, porque hay negociaciones previas con clientes depositantes o inversionistas a los que se le pagan tasas pasivas.
La Tasa de Política Monetaria es ahora de 5.25% anual, lo que deberá reflejarse en al menos tres a cuatro meses.
Otros factores del mercado inciden en el comportamiento de las tasas de interés, entre estos el alza de la tasa cambiaria, posibles incertidumbres por cambios impositivos, programas de liquidez mediante el encaje legal bancario, alza o baja de la tasa de referencia de la Reserva Federal (FED) y de la Tasa de Política Monetaria del BCRD.
El BCRD indica que la tasa pasiva promedio ponderado de la banca múltiple se ubicó en 6.6 % y la tasa activa en 13.9 % a octubre 2025.
Asimismo, este jueves el BCRD publicó un análisis en el que da cuenta de la liberación de RD$81,000 millones para distintos sectores productivos, incluyendo Mipymes, de los cuales se han liberado RD$54,000 millones del encaje legal y todavía hay RD$13,000 millones disponibles, que permitirán continuar expandiendo el crédito y reducir las tasas de interés para financiar la actividad productiva.
Al 31 de octubre de 2025 se había colocado el 84% del monto autorizado bajo este programa de liquidez, equivalente a RD$68,000 millones, informó el BCRD.
De los recursos liberados del encaje legal se destinaron a los sectores de comercio RD$21,528 millones, y a construcción RD$11,993 millones.
Al sector Mipymes se destinaron RD$8,864 millones, a manufactura RD$3,655 millones, agropecuario RD$1,212 millones y exportación RD$806 millones. “Los desembolsos incluyen RD$3,678 millones para la adquisición de viviendas de bajo costo por parte de familias de bajos recursos y RD$2,632 millones para préstamos hipotecarios en general”, agrega.
En una investigación de Italo López sobre el efecto de traspasos de las tasas de interés en el mercado dominicano, se determina “una evidencia de asimetría en la evolución de las tasas con respecto a los movimientos de política monetaria”.
Sepa más
Programa de liquidez
A octubre de 2025, según el Banco Central, el promedio ponderado de las tasas de interés activas de la banca múltiple se redujo con relación a mayo de 2025, mes anterior a la adopción del programa de liquidez.
El promedio de la tasa de interés activa pasó de 14.99% en mayo de 2025 a 13.95% en octubre, para una reducción de 104 puntos básicos. Esta disminución ha sido más significativa en la tasa de interés activa de los sectores productivos beneficiarios de las medidas, observándose una disminución de 14.35% a mayo hasta 13.13% en octubre del año en curso, para un ajuste a la baja de 122 puntos básicos.










