¿Resurgirá el bipartidismo en la República Dominicana?

Dando un vistazo a la historia de partidos políticos en la República Dominicana desde el renacer de la democracia con el ascenso al poder del Partido Revolucionario Dominicana (PRD), donde el profesor Don Juan Bosch ganó la presidencia de la República en el año 1962, dando el primer gobierno democrático después de la dictadura de 31 años de Trujillo, solo habían dos partidos políticos mayoritarios: el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que sacó el 58.72% de los votos y la Unión Cívica Nacional (UCN), con el 30.08%; el Partido Reformista del gallo colorado (PR), con el 5.18%.

En el año 1966 participaron en las elecciones presidenciales, mayoritariamente el PRD que obtuvo el 39.04%, el Partido Reformista (PR) con el 57.66%, ganando las elecciones el Dr. Joaquín Balaguer, frente al candidato del (PRD), el profesor Juan Bosch, los demás partidos políticos no alcanzaron ni un 3. % por ciento de los votos. Balaguer gobernó desde 1966 hasta 1978, con bipartidismo.

La situación de bipartidismo se mantuvo inamovible hasta las elecciones de 1986 cuando el PRSC (antes PR), ganó las elecciones con un 41.55% frente al PRI/PRD, que obtuvo un 39.23% con Jacobo Majluta; el PLD con Juan Bosch con el 17.94%. En ese año surgió el Partido Revolucionario Independiente (PRI), dirigido por Jacobo Majluta que intentó romper el bipartidismo, quedó en segundo lugar detrás del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Para el año 1990 se celebraron elecciones y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quedó en segundo lugar con 33.79% de los votos, el PRSC obtuvo el 41.15% y el PRD quedó en tercer lugar, con el 23.23% con José Fco. Pena Gómez. El PRSC había ganado nuevamente, donde el PLD como partido emergente había quitado el segundo lugar al PRD.

En las elecciones del año 1994 el PLD descendió al tercer lugar el 13.12%, el PRD con el 41.55% y el PRSC con el 42.29%. En esas elecciones el Dr. José Francisco Pena Gómez alegó fraude, se creó una crisis política y fruto de esa crisis, el Dr. Joaquín Balaguer le ofreció dos años para él y dos años para Pena Gómez. Esa propuesta no prosperó por el estado de desconfianza que se había creado y en cambio se acordó acortar el periodo y celebrar elecciones dos años después o sea en 1996.

En las elecciones del 1996 el PRD quedó en primer lugar con un 45.94% pero sin alcanzar el 50% más un voto, obligando a una segunda vuelta; el PLD había quedado en segundo lugar con el 38.93% con Leonel Fernández y en tercer lugar y el PRSC con el 14.99%. En esta segunda vuelta electoral el Dr. Joaquín Balaguer del PRSC, decidió apoyar al candidato del PLD, quién ganó las elecciones presidenciales con el 51.25%, frente al PRD con el 48.75%. En cuatro ocasiones se había roto el bipartidismo en República dominicana (con el PRI/PRD 1986; con el PLD/1990; con el PLD/1994 y con el PLD/1996), frente a los partidos mayoritarios, que eran el PRD de Pena Gómez y el PRSC del Dr. Joaquín Balaguer.

Han transcurrieron 24 años de bipartidismo de manera ininterrumpida (1996-2020), hasta que PRD se dividió y parió el nuevo partido (el Partido Revolucionario Moderno), que lo sustituyó como segunda fuerza en las elecciones del 2016 donde obtuvo más de 3

5% de los votos y en el 2020 obtuvo el primer lugar, ganando esas elecciones en primera vuelta. Este acontecimiento político ocurrió después de haberse dividido el PLD (el partido de gobierno) y haber surgido el partido Fuerza del Pueblo FP.

Si hablamos de liderazgo político entre Leonel Fernández ((tres veces presidente de la República) y Luis Abinader (presidente actual de la República), se verá el mayor protagonismo y podría abrir las puertas para una futura alianza en segunda vuelta entre La Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

También no se vislumbra que el PRM pueda ganar las elecciones en primera vuelta y si fuera así, el PLD que estando dividido en las pasadas elecciones obtuvo el 38% de los votos; si sale fortalecido de su consulta de candidaturas presidenciales, es el partido a vencer en las próximas elecciones del 2024 no importando cuál sea el candidato seleccionado por esta fuerza política. La lucha estará centrada en cuáles partidos ocuparán el primero y segundo lugar en las elecciones del 2024.

El panorama político aún sin tener los partidos políticos a los candidatos definidos para la presidencia de la república, se especula que el Partido Fuerza del Pueblo (FP) podría acabar con el bipartidismo en la República dominicana o en caso peor acabar con el protagonismo entre el PLD y el PRM y que uno de estos sean relegados al lejano tercer lugar en las elecciones del 2024 o por otro lado la FP presione a una segunda vuelta electoral, ya sea porque el PLD y el PRM no alcanzaran los votos necesarios en una primera vuelta o que la FP, desplace a una de esas dos fuerzas políticas y tengan que negociar una de ellas en segunda vuelta electoral.

Creo que el bipartidismo en la República Dominicana está en juego y también está en juego el futuro de uno de los dos grandes partidos políticos de votos mayoritarios en las elecciones del 2024. Se sabe que los dos partidos más viejos, que son el PRD y el PRSC fueron absorbidos por el PLD y el PRM.