Reactivación económica

Por: Felix Santana García, administrador financiero de RD.

Conscientes de que el planeta tierra y sus habitantes, compuestos de energía que no se crea ni se destruye, solo se transforma, principio de conservación, ley física, que establece la permanencia de la energía (Antonio Lavoisier, siglo XVIII).

Conforme a dicho principio, la energía del hombre y las cosas del mundo se mantiene cambiando, a pesar de que ésta se degrada paulatinamente. El ser humano está compelido a transformarse, pues la energía presentará nuevas formas constantemente.

De manera que como nada es estático sino dinámico, el ser humano ha de ajustarse a los cambios que periódicamente la vida misma le presenta.

Por ello, el cambio en la economía y las finanzas, expresado en ciclos, deben ser debidamente interpretados por los seres humanos y evitar resistirse a los cambios y saber adaptarse con inteligencia a los mismos.

Hoy, la nación dominicana, testigo de los cambios que se operan en ambas disciplinas como en los demás aspectos de la vida cotidiana, no debe sorprenderse, en cambio debe aplicar la capacidad de resiliencia.

En los últimos días, los principales medios de comunicación físicos y digitales, traen a la palestra pública, cambios que se han operado en las variables económicas: tasa de cambio e índice de los precios, principalmente. También en la distribución de energía eléctrica.

No es la primera ni la última vez que los cambios se producen, son parte de la vida misma de los humanos.

El actual gobierno que preside el ciudadano presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, inició su primer período de gobierno (2020-2024) en medio de una inclemente pandemia, donde no se sabía con certeza cuál iba ser el futuro de la humanidad.

Pero con entereza, disciplina, pasión y resiliencia, el presidente y su equipo de gobierno sacó a flote  los sectores salud y económico dominicanos.

Con éxitos, ha conducido la nave dominicana hacia destinos seguros con mucho dinamismo económico y financiero, lo cual le ha valido elogios de los organismos internacionales de financiamientos, países de la región y el resto del mundo.

Ahora, el gobierno enfrenta ligeros retos y desafíos en los sectores de energía eléctrica, tasa de cambio y alza de los precios de algunos productos de primera necesidad.

Y de nuevo la administración Abinader, exhibe su gran capacidad de resiliencia, su vocación de gobernar, su competencia de gestión administrativa, haciendo frente a los cambios de origen nacional e internacional y, lo hace con mucho entusiasmo y sin temor de superar los mismos.

Si fueran variables controlables, es decir, de fácil control, la superación de éstas se realizaría en lo inmediato pero la mayoría de ellos son de origen extranjero.

Otros, propios de instituciones públicas mal administradas, como muestra de que no toda persona es apta para ejercer o desempeñar  funciones asignadas públicas o privadas, por la falta de liderazgo y capacidad administrativa y financiera o por estar adornado de malas intenciones.

En días pasados, la tasa de cambio respecto al dólar, llegó a deslizarse a RD$64.00 por un dólar y, algunos precios se deslizaron en unos centavos de peso por encima de lo normal, producto de los nuevos aranceles, especulaciones y falsas expectativas.

Pero el gobierno, ni tonto ni perezoso, actuó de forma rauda y también veloz, para hacerle frente a estos cambios propios de la vida económica y financiera de un país, que va en camino a desarrollarse rápidamente.

Un país, como la República Dominicana con mucha capacidad de crecimiento económico, estabilidad social y política, características que lo hacen un referente entre los países de la región.

Un país gobernado por un presidente resiliente, honesto, laborioso, humilde y muy transparente, amante de la rendición de cuentas, enemigo de la corrupción, en lo inmediato se ha puesto en guardia para hacerles frente a los actuales cambios económicos y financieros, que puedan afectar la calidad de la vida de los dominicanos.

Una vez se producen algunos cambios, la población más humilde, inmediatamente se espanta y, que cree que llegó la hecatombe, que el mundo se acabará y, no se dan cuenta que las circunstancias de la vida  son variables.

Pero el gobierno a través del Banco Central y el Ministerio de Hacienda, ordenó estudiar la situación de cambio negativa, provocada por las variables económicas y financieras alteradas, señaladas.

En ese sentido, en lo inmediato el Banco Central de la República Dominicana, celebró una reunión en compañía del ministro de Hacienda y Economía y el Superintendente de Bancos y, los presidentes del sector financiero del país, a los fines de pasar revista al comportamiento de la economía nacional y sus previsiones, exponer los buenos resultados que muestra el sector y a la vez establecer un diálogo y colaboración, dirigidos a preservar la estabilidad macroeconómica.

Reunión desarrollada en un ambiente o contexto de alta incertidumbre o en un entorno internacional convulso y complejo, ante tal situación lo que se recomienda es, conducirse con mucha prudencia para preservar la estabilidad y afianzar la confianza de los inversionistas y los agentes económicos externos e internos.

Conforme las previsiones, la economía dominicana continuará recuperándose de forma gradual durante el resto del año, alcanzando un crecimiento en torno a 3.0% en 2025, pudiendo acelerarse más el ritmo de expansión económica, en la medida que se materialice una dinamización importante de la inversión pública y, se cuenten con los espacios para continuar flexibilizando las condiciones monetarias ante una inflación interanual de 3.71%.

El Gobernador de la entidad emisora dominicana, afirma que, los recientes movimientos del tipo de cambio no tienen elementos macroeconómicos que explican esta volatilidad, más allá del efecto estacional del mes de septiembre, para la compra de inventarios ante las ventas de fin de año, ya que las actividades generadoras de divisas han mantenido su dinamismo, proyectándose ingresos de divisas en más de $46,160 millones de dólares para el cierre de 2025.

Se prevé que la inversión extranjera directa alcanzaría los US$4,860 millones en 2025, cubriendo con holgura el déficit de cuenta corriente proyectado para el año.

Se recuerda que para el presupuesto 2025, se utilizó una proyección del tipo de cambio promedio para todo el año de RD$63.11 por dólar.

En lo que va de año, ya en septiembre, se observa en promedio que la tasa de cambio se ubica en RD$61.20, por lo que se encontraría dentro de las previsiones presupuestarias para el resto de 2025.

En ese marco, la Junta Monetaria, máxima autoridad del Banco Central de la Republica Dominicana, modificó el Reglamento Cambiario, mediante el cual se instruye a la entidad emisora a sancionar y suspender las operaciones de las entidades de intermediación financiera e intermediarios cambiarios por violación a este reglamento.

Dispone que todas las operaciones de compra y venta de divisas mayores a US$10,000.00 y EU$10,000.00, deberán ser reportadas al Banco Central a través de la plataforma electrónica de negociación de divisas.

Así también, controlar que las operaciones de divisas se realicen a precios justos y transparentes, evitando desviaciones significativas respecto a la tasa de referencia del mercado.

Asimismo, el Reglamento Cambiario actualizado, incrementa los niveles de capital para operar como intermediario cambiario y aumenta la exigencia de reservas patrimoniales y adicionales, en función de la naturaleza y volumen de las operaciones de dichas entidades.

En la señalada reunión de las instituciones de las políticas: monetaria y fiscal  del país, se destacó que debido a las medidas de liquidez implementadas el pasado mes de mayo, la tasa interbancaria de los bancos múltiples se encuentra en 8.59%, después de alcanzar 13.19% en dicho mes, para una reducción de 460 puntos básicos, la tasa pasiva pasó de 9.63% a 7.51% (212 puntos básicos menos) mientras la tasa activa de 14.99% pasó a 14.19%.

En ese contexto, una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó el país con motivo de las consultas de evaluación del artículo IV del Convenio Constitutivo de dicho organismo internacional de financiamiento, destacando la paz social del país y proyectando que conforme las expectativas del sector privado, por el aumento de la inversión pública consignada en el presupuesto reformulado, se prevé el afianzamiento del crecimiento económico.

De manera que la nación dominicana al mostrar indicadores económicos y financieros saludables, se encamina a pasos firmes a reactivar su economía a pesar de los efectos negativos relativos a los eventos económicos y financieros provenientes del exterior.

felix.felixsantana.santanagarc@gmial.com