Presupuesto deficitario y clientelismo

Por: Edgar Moreno, economista de RD.

Los déficits fiscales se financian por lo regular, con emisiones monetarias (creando nuevo dinero para ponerlo en circulación en la economía) o con endeudamiento (deudas nuevas).

En el caso de la República Dominicana, en este siglo, esencialmente, los presidentes que hemos tenido se han decantado por el rollover, contratar deudas nuevas para cubrir los déficits y pagar las viejas.

Ya van 18 años (desde el 2007), que también han servido el clientelismo político, electoral, el electoral, financiando indirectamente Pica Pollo, ron, bebidas alcohólicas, Blocks, varillas, cemento, zinc, pases de drogas, taxi para ir a votar, y por supuesto, los que no pueden faltar, los 500 o 1,000 pesos que el día de las elecciones, los candidatos tienen que darles a los votantes para que vayan a votar.

Javier Milei en Argentina está tratando de que el Congreso nacional apruebe una ley que legalmente prohíba la emisión monetaria y presupuestos deficitarios. Nos surgen de ello las preguntas siguientes:

Preguntas

¿Aspiraría el Sr. Leonel Fernández, David Collado  o el candidato del PLD, si legalmente no se puede aprobar en el Congreso Nacional un Presupuesto Nacional deficitario (gobernar sin déficit)?

¿No obligaría ello al presidente de turno a partir del año 2028 a mejorar el gasto finalmente, y darle probablemente un descanso a las deudas que cada año cubren el faltante del Presupuesto Nacional con el famoso Presupuesto Complementario?

Tenemos 18 años (2007) con déficit fiscales ininterrumpidamente, y nadie, ningún candidato o candidata de los partidos con más posibilidad de ganar, al parecer está dispuesto a seguir el camino de Milei, y más bien todos prefieren seguir alimentando el clientelismo político-electoral, aunque las deudas sigan pagando.