Por: José Tavarez, licenciado en Gestión Financiera.
En el siglo XIX vivió un gran filosofo, economista y político británico que realizó grandes aportes a la economía. John Stuart Mill desarrolló el concepto “utilitarismo” el cual defiende que la acción correcta es aquella donde se maximiza el bienestar para la mayor cantidad de personas. A él se le atribuye la frase “La verdad no se alcanza solo por la afirmación, sino también por la exploración de las alternativas”.
Con esto traigo al lector una alternativa que he venido leyendo e indagando. Esta idea se relaciona con la medida del BCRD sobre la liberación de RD$81,000MM en encaje legal. De primera mano, esta decisión de inyectar liquidez era sumamente necesaria para el crecimiento económico del país. Indudablemente que hoy en día todas las proyecciones son bajistas y que se necesita un shock que permita subirlas.
Sin embargo, utilizando la fase de Mill, la alternativa que estuve leyendo que podría haber utilizado el BCRD en vez de la liberación de encaje pudo ser las operaciones de mercado abierto. Esta opción no solo resultaría en inyectar liquidez al mercado, sino que también podría reducir la deuda cuasi fiscal de la institución, la cual viene creciendo desde la crisis bancaria 2003.

Las operaciones de mercado abierto son utilizadas en mercados sofisticados como en Estados Unidos. Aplicado la regulación de Basilea III, los bancos no requieren depositar un encaje legal en la Reserva Federal. Por lo tanto, cuando la Reserva Federal quieren inyectar liquidez sale al mercado y la deuda de bonos, notas o letras. En caso de querer sacar liquidez, pues emite estos instrumentos para extraer el exceso.
¿Cuál es la realidad en RD?
Actualmente el BCRD tiene deudas emitidas por más de RD$800 mil millones con vencimiento entre 2025 a 2029. Estos instrumentos tienen diferentes tasas donde algunos llegan hasta el 13%. Tomando en consideración que el pago de interés es la mayor partida de egresos del banco, no estaría mal pensar en también reducir los rendimientos.
Utilizando esta herramienta, podemos analizar un movimiento de política monetaria donde el Banco Central sale al mercado a recomprar sus bonos más caros (aquellos con rendimientos 13%-12%). Con esto se logra inyecta liquidez al mercado, resultando en una caída en las tasas de intereses y por consiguiente obtener un impacto en el crecimiento económico. Al mismo tiempo estamos impactando el balance, bajando la deuda cuasi fiscal del BCRD y la deuda emitida.
Además, al aplicar este tipo de herramienta podríamos mandar un mensaje a los inversionistas de que estamos subsanando problemas latentes desde el 2003 y que trabajamos en desmontar el balance negativo. Inclusive un paso más para mostrar un mercado menos riesgoso, más sofisticado, listo para entrar en grado de inversión.
Aunque, siendo realista, estas soluciones tardan en impactar el crecimiento económico ya que no está focalizado en sectores importantes sino en el mercado general, no es una solución usual. Vale más una solución en apoyo de agenda política que requiere un shock rápido y focalizado permitiendo mostrar números bonitos a final de año. El termino utilitarismo queda fuera de la práctica.
jpm-am