Uno de los problemas en el ámbito económico, que se puede observar más de cerca en las finanzas, es que no podemos predecir, de forma exacta, como andarán las cosas en la economía del país o de las empresas. La causa es que hay muchos elementos que escapan a los conocimientos de los que trabajan con dichas materias. Al vivir en una sociedad globalizada, la interdependencia con otros países nos puede someter a vaivenes económicos que son todavía más impredecibles.
Los riesgos siempre han existido, pero en la complejidad del mundo moderno estas podrían asumir diferentes manifestaciones. Por lo que consideré interesante conocer algunas situaciones y como pueden ser enfrentadas.

En el delicioso libro “El Cisne Negro, el impacto de lo altamente improbable”, del libanese Nassim Nicolas Taleb, éste señala que “la globalización puede transmitirnos una impresión de eficiencia, pero el apalancamiento operativo y los grados de interacción de las partes propiciarán pequeñas grietas en algún punto que se propagarían luego a todo el sistema”, “El resultado vendría a ser como el cerebro cuando sufre un ataque epiléptico, demasiadas células que se disparan al mismo tiempo”.
Ante el peligro del contagio no podemos dejar que nos regule sólo el mercado. El Estado debe ser proactivo y conocer los límites y las posibilidades de su entorno, creando estrategias que si bien no nos protegerán ante todos los riesgos nos harán menos frágiles. El Estado ya realiza políticas para enfrentar ciertas situaciones pero se podrían realizar más cosas en el ámbito interno.
Asimismo, Taleb habla del error de modelos económicos que podrían tener sus límites si se asumen como axiomas absolutos no sujetos a eventos impredecibles. Un ejemplo es el de la “ventaja comparativa”, “la idea consiste en que cada país debe centrarse en aquello que se le da mejor, así un país debe especializarse en producir vinos por sus condiciones favorables para producirlas, pero si se dan perturbaciones en el mercado (o sea, variables según las demandas del mercado) se llegará a la conclusión de que el precio del vino es aleatorio”.
“A la madre naturaleza no le gusta la especialización excesiva, pues esta limita la evolución y debilita a los animales”. Por ejemplo, no se puede vivir exclusivamente sólo de las remesas y del turismo, la diversificación en los sectores productivos es necesaria.
“Las imperfecciones de nuestros métodos puede llevarnos a un no equivocado. Es posible que el médico crea descubrir células cancerosas al usar unos aparatos deficientes que provocan ilusiones ópticas; o podría ser uno de esos economistas disfrazados de médicos que utilizan la curva de campana de Gauss”. La curva de la campana es una función matemática que describe una distribución de probabilidades simétricas, o sea trabaja con el promedio, con lo probable, no con lo imprevisto.
En fin, los modelos y los sujetos equivocados nos pueden llevar a errores de evaluación objetiva. Según el filósofo británico Karl Popper si siempre hemos visto cisnes blancos no vamos a creer que en el mundo existan cisnes negros, pero existen. Según el filósofo siempre debemos buscar las pruebas o los indicios que pueden desmentir una teoría científica, escudriñar en el esquema que se nos presenta como la realidad objetiva.
En el libro “El cisne Negro” Taleb habla de zonas en las que es más posible que surjan imprevistos por la falta de estructura que las eviten del todo y donde, sin embargo, se trata de ocultar esa posibilidad. Los imprevistos pueden ser buenos o malos, como en el caso de ciertos renglones en el mundo bancario, pero si son malos, y no hay reglas que las limiten, pueden tener consecuencias funestas para la sociedad o para entes o individuos.
Otro elemento de lo impredecible, es que hay cosas que se van desarrollando en el tiempo sin mostrar sus propiedades, hasta que explotan o se evidencian. Por ejemplo, “las retribuciones de los ejecutivos bancarios se efectúan conforme a una ventana temporal a corto plazo (anual, por ejemplo) por cosas que explotan cada cinco, diez o quince años, lo que origina un desequilibrio entre la ventana de observación utilizada y la ventana de la que debería ser la duración suficiente para que se rebelen las propiedades reales. Muchos banqueros se enriquecen a pesar de procurar rentabilidades negativas a largo plazo para sus empresas”.
En la historia lo impredecible también ha sido utilizado como estrategia, por ejemplo en la técnica de guerrillas se atacaba en momentos inesperados. La estrategia de los estafadores es realizar algo que las victimas no se esperan. Napoleón Bonaparte solía usar estrategias diferentes para vencer al enemigo, sorprendía a sus contrincantes con nuevos ataques.
En el libro “Las 33 estrategias de la guerra” de Robert Greene, éste interpreta esta técnica de Napoleón más ampliamente “No se debe dar nunca por seguro que los éxitos del pasado se repetirán en el futuro. Cada batalla y cada guerra son diferentes, y no se puede creer que eso que ha funcionado ayer funcione hoy”. Una política económica puede servir hoy pero no mañana, o debe ser modificada según las variables presentes.
Estamos en un mundo de cambios constantes, de nuevas tecnologías y empresas que son verdaderos imperios económicos, naciones que luchan por no caer en el declive, la delincuencia internacional, en fin vivimos en un mundo cada vez más complejo y con ello con nuevos tipos de riesgos.
El autor del cisne negro aboga por la idea del filósofo Karl Popper, quien sostiene que debemos vivir en una sociedad abierta, que actúa con cierto escepticismo en su modus operandi. Tener un espíritu crítico. Debemos cuestionar nuestros modelos económicos, las estrategias, las normativas internacionales, las nuevas figuras que nos venden en la revistas económicas, debemos preguntarnos qué es esto?, Porque es cómo es?, Porque ocurre? Con que se relaciona?
Claro, estar atentos no nos puede paralizar, el objetivo de la economía debe ser crear una sociedad más inclusiva y más justa. Y cuando algo impida continuar a luchar para mejorar la vida de los individuos y de la sociedad se deben buscar otras formas, otros métodos, más efectivos y más eficaces. Como el monstruo marino de 9 cabezas, la Hidra, que cuando le cortaban una cabeza surgían dos nuevas, si hechos impredecibles nos destruyen una idea, o un proyecto para mejorar, deben surgir otras nuevas ideas para llevarlas a la práctica, hasta que encontremos aquella efectiva.
sp-am
…