Las finanzas en los gobiernos de Abinader

Por: Felix Santana García, administrador financiero de RD.

La literatura financiera habla de que la finanza es ciencia y el arte de administrar el dinero. Casi todos los individuos y organizaciones ganan o recaudan dinero y lo gastan o lo invierten.

Las finanzas se ocupan del proceso, de las instituciones, de los mercados y de los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobiernos.

Las finanzas en sentido general se ven afectadas por eventos acaecidos en los ámbitos: individuo, familia, empresa privada y gobiernos nacionales y locales, es decir acontecimientos que ocurren en los entornos internos y externos.

En el contexto mismo de la economía y las finanzas ésta última como parte integral de la primera, pasan por ciclos, caracterizados por situaciones de: bonanzas o abundancias, estado normal, recesión y depresión.

Todos ellos, tienen sus características peculiares, siendo los más calamitosos para la humanidad, la recesión y la depresión económica.

El lapso del 2020 al presente 2025, tiempo en el que ha gobernado el presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, ha sido un periodo caracterizado por muchos vaivenes en el plano internacional, más que las turbulencias locales, los cuales han afectado sensiblemente la economía y las finanzas dominicanas.

Pero no solo eventos estrictamente económicos y financieros, sino también por fenómenos naturales y de salubridad, que influyen directamente en la economía y las finanzas.

Realmente el  presidente y su equipo de gobierno, han tenido que hacer de tripa corazón, es decir, han tenido que imprimirle mucha imaginación, creatividad a los asuntos que atañen al país, para poder sacar a flote al país.

A esa imaginación y creatividad, a las cuales han tenido que apelar las Autoridades Gubernamentales, se suman aspectos personales como: moral, ética, integridad, humildad, frugalidad, disciplina y laboriosidad, cualidades necesarias para poder encauzar la economía y las finanzas del país, por derroteros seguros, eficiencia, efectividad y de ahorros.

De haber faltado estas cualidades en el gobierno, sin duda alguna las cosas fueran muy difíciles para los dominicanos, pues un mal manejo de las finanzas y la economía, el ciclo que estuviera imperando fuese la recesión pero gracias al buen manejo de la economía y las finanzas dominicanas hoy, el gobierno ante todas las incertidumbres de los mercados que ha tenido que enfrentar, está vadeando el rio, se mantiene en pie.

El producto interno bruto (PIB) de la nación dominicana, a pesar de los pesares, crece 3.5% frente al de los EE.UU. que ha sido ajustado a la  baja en 1.5%. El comercio crece respecto a otras naciones, entre ellas con China.

Para mantener su competitividad mantiene su tasa de política monetaria en 5.75% anual, por encima de la tasa de referencia de los EE.UU la que oscila entre 4.25% y 4.50%, a los fines de atraer inversiones extranjeras directas y financieras, más turismo y exportaciones.

La inflación por dos años consecutivos se ha mantenido dentro del rango objetivo de 4.0% +- 1.0%, contemplado en el esquema de metas de inflación.

La inflación interanual fue de 3.84% en mayo y en 3.56% en junio de 2025 y, la subyacente que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, se ubicó en 4.22% en mayo.

Las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) creció en 14.3% interanual en junio 2025, al recaudarse unos RD$70,567.6 millones y, en el primer semestre del año se recaudaron RD$472,000 millones, representando 101.3% respecto a lo estimado y un incremento de RD$40,231.0 millones.

Se estima que la inversión extranjera directa cerrará este año en US$4,700 millones.

En lo que respecta al aspecto fiscal, al 3 de julio del presente 2025, se registraron ingresos corrientes por RD$618,558 millones, equivalente al 7.62% del PIB, los gastos corrientes por RD$649,099.9 millones, 8.00% del PIB, para un resultado económico de (RD$30,542 millones) o un 0.38 del PIB.

Ingresos de capital por RD$467 millones y gastos de capital por RD$64,812 millones o un 0.80% del PIB para un resultado de capital de (RD$64,888) millones, equivalente a (0.79% del PIB).

El gran total de ingresos, al 3 de julio 2025, alcanzó los RD$619,025 millones, 7.63% del PIB y, un gran total de gastos por RD$713,912 millones, 8.80% del PIB, para un resultado financiero de (RD$94,888 millones), 1.17% del PIB.

Intereses de la deuda pública ascendente a RD$146,540 millones, 1.81% del PIB. El resultado primario al 3 de julio 2025, fue de RD$51,653 millones, 0.64% del PIB nominal ascendente a RD$8,113,264 millones para el 2025, conforme a cifras preliminares registradas a través del Sistema de Información de la Gestión Financiera (Sigef).

Ante los impactos de los factores externos o el entorno internacional, representa desafío para alcanzar la meta de crecimiento pero el gobierno que preside el presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, busca constantemente que las actividades económicas se dinamicen cada día más.

El Banco Central de la República Dominicana destaca la buena estabilidad macroeconómica para atraer inversiones.

En tanto el Ministro de Hacienda de República, al participar en la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4) en Sevilla, España, en representación del Gobierno, hizo un llamado a líderes mundiales a rediseñar la arquitectura financiera internacional con el objetivo de que este sea más justa y eficaz.

El Ministro de Hacienda Dominicano resaltó también que es evidente que el sistema de gobernabilidad existente, requiere una revisión profunda que garantice mayor accesibilidad, flexibilidad y rapidez, en el acceso a recursos financieros.

Destacó que las acciones deben dirigirse a reafirmar los compromisos de ayuda social, modernizar los instrumentos de la banca multilateral de desarrollo y expandir mecanismos como los encajes de deuda por acción climática y, así dar respuesta a los desafíos globales con estructuras que muestren las realidades.

El Ministro agregó que el Gobierno dominicano mantiene el compromiso de trabajar junto a los líderes mundiales para convertir los puntos de consenso y las soluciones acordadas, en acciones tangibles que promuevan el desarrollo sostenible e inclusivo para las naciones.

Reconoció que desde el 2020 los choques externos han reducido significativamente el espacio fiscal, haciéndolo más rígido.

Mientras todo esto ocurre en el mundo, el  presidente Trump firmó un nuevo plan fiscal que incluye un agresivas deportaciones, dejará 11.8 millones personas sin seguro federal (Medicaid), aumentará el tope de la deuda, estima un 3,3 billones de déficit, disminuirá el pago de  impuestos, aumentará el gasto militar.

Medidas que de una forma indirecta afectarán a los demás  países, por lo que la nación dominicana ha de tomar acciones en esa dirección para evitar mayores impactos negativos en la economía dominicana, incluyendo de ser necesario la posibilidad de retomar el pasado proyecto de Modernizacion Fiscal, para que esta sea estudiada por el Consejo Económico y Social (CES), con el propósito de mejorar las finanzas públicas.

Felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com

of-am