Por Félix Santana García, administrador financiero de RD.
En el marco de la recién celebrada XX Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el ciudadano presidente de la República Dominicana, Luis Rodolfo Abinader Corona, resaltó que el turismo es la principal industria del país.
Lo anterior lo expresó debido a que en 2024 este sector económico generó más de 750,000 empleos directos, 870,000 empleos indirectos y 11 millones de visitantes.
Cifras que convierten al sector en uno de los mayores generadores de oportunidades de la región.
De enero a septiembre de 2025, la República Dominicana se convirtió en el principal destino para vacacionar y hacer negocios al alcanzar 8,592,694 de visitantes, para un crecimiento del 2.6% al compararse con los 8,371,457 extranjeros no residentes que estuvieron en el país durante el mismo periodo del 2024, conforme cifras del Ministerio de Turismo dominicano.
En septiembre de 2025 llegaron al país por vía aérea unos 490,431 pasajeros y por vía marítima llegaron 97,700 pasajeros para un total de 588,131 visitantes, 1.3% más que en ese mes del 2024.
En detalle se registró un acumulado de 6,575,483 turistas y 2,017,211 crucecitas entre enero y septiembre de 2025 para un crecimiento de 2% y 4% con relación a igual periodo del pasado año, respectivamente.
El ministro de Turismo, David Collado, precisó que la incertidumbre que vive Estados Unidos en el ámbito político ha incidido en una baja en el flujo turístico que ha repercutido en la industria turística de toda la región.
Destacó que países como Cuba, México y Jamaica, registran caídas de más de un 15% en el turismo estadounidense, la Republica Dominicana solo acumula una caída de un 5%.
Los Estados Unidos de Norteamérica se mantienen como el principal país desde donde viajan mayor cantidad de turistas, representando un 38% del total y registrando una baja del 0.2%, respecto a septiembre del año pasado.
En la Región Americana, detrás de República Dominicana, se posicionó Colombia, ocupando el segundo lugar entre los cinco países en materia turística, con un crecimiento de un 30%, luego le siguió Argentina con un 29% de crecimiento, México con 64% y Puerto Rico con un crecimiento de 17%.
Se prevé que la industria de viajes y turismo a nivel mundial contribuirá con 11.7 billones de dólares a la economía global en 2025, un aumento significativo respecto a los 10.9 billones alcanzados en 2024.
Además generará 371 millones de empleos. Se espera que, en el futuro, el turismo cree uno de cada tres nuevos empleos a nivel mundial, un gran salto desde la proporción actual de uno de cada diez.
Según el experto en turismo, Enrique De Marchena Kaluche, el sector turístico español vive su mejor momento histórico, con 66.8 millones de visitantes en los primeros ocho meses del año 2025.
Esto representa un aumento del 3.9% respecto al mismo periodo de 2024 y acerca a España a su meta de alcanzar los 100 millones de visitantes.
El experto considera que las políticas públicas en materia de turismo implementadas por el presidente Luis Rodolfo Abinader Corona y el ministro Collado, han sido muy acertadas.
Pues no solo se promocionan los polos turísticos existentes sino que se apuesta al turismo en Miches, Pedernales, Punta Bergantín y Playa Grande como nuevos polos turísticos, mediante los cuales se busca atraer más inversiones y generar empleos.
A pesar de las adversidades que vive el mundo actualmente, a la República Dominicana continúan llegando visitantes, lo que demuestra el crecimiento constante que mantiene el sector turístico del país y el impacto que tiene en la economía.
Tal como se destaca en párrafos anteriores, en los primeros nueve meses de este año el país recibió 8,592,694 millones de visitantes.
Lo anterior lleva al país a modernizarse en términos financieros pues muchos visitantes, por no decir todos, transan sus operaciones de compras mediante pagos digitales, lo cual presiona a los pequeños negocios para que se integren a la virtualidad.
Como se advierte, al conocerse estas cifras y estadísticas del sector turístico, se colige que se debe prestar mayor atención a dicha actividad económica ya que hoy se constituye en la principal industria generadora de empleos y divisas.
Se recuerda, que el gobierno del presidente Abinader inició su primer mandato en medio de una crisis financiera y de salud sin precedentes, ya que la pandemia o Covid-19 había obligado a cerrar todas las actividades sociales, económicas y políticas.
A sabiendas de esta situación el presidente Abinader y su equipo se emplearon a fondo para recuperar empleo, oferta, demanda, producción, comercio y por supuesto el sector turismo.
En tiempo récord se logró que el sector turismo se estabilizara, siendo la República Dominicana el primer país de la región en abrir la industria sin chimenea, logrando que las principales instalaciones hoteleras volvieran a ofrecer sus servicios sin contagio del implacable virus del Covid-19.
El gobierno a través del Banco Central flexibiliza la política monetaria para que circulara más dinero a los sectores productivo, servicio y comercial y, que a los sectores más deprimidos pudiesen disponer de mayor poder de compra, a los fines de reactivar la demanda.
Por el lado de hacienda pública se flexibiliza el gasto corriente, a los fines de equiparar la política monetaria y fiscal, con el fin de buscar la normalidad en todos los sectores.
Hubo que endeudar un poco más al país, por necesidad no por vanidad, como anteriormente se hacía sin que existiera necesidad de hacerlo.
Hoy se habla de que la deuda del actual gobierno dominicano ha crecido, cuando esto no es cierto, pues no se dice que los sectores productivo, comercial y servicio del país no estaban generando los ingresos que le permitiese pagar impuestos y aranceles, que llegará al erario, obligando al gobierno a endeudarse para seguir operando.
Recientemente el presidente de la República comunicó con sobrada razón que el 80% de los ingresos que se perciben, por concepto de compromisos u obligaciones de empréstitos, se destinan al pago del servicio de la deuda debido a la mala gestión de éstos y la corrupción rampante que caracterizó la gestión de los gobiernos recién pasados que le precedieron.
La oposición política no recuerda esos acontecimientos y los eventos económicos y financieros que se suscitaron como producto del Covid-19, las recientes guerras, la crisis financiera de los principales países tanto de América como de Europa.
En realidad la administración Abinader, a pesar de las limitaciones ya conocidas ha sido muy exitosa y se enrumba a alcanzar las metas y objetivos de llevar al país por sendero más seguro.
La CEPAL comentó que República Dominicana podría ser un país de ingresos altos en pocos años y que ha crecido más del doble de la región en la última década y la ONU resalta que la República Dominicana está a punto de eliminar el hambre.
De manera que el sector turístico hoy es una realidad de que es la principal industria de la nación dominicana, gracias a las atinadas políticas turísticas que ha implantado el gobierno dominicano.
felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com