La educación y el desarrollo económico

Por: Felix Santana, administrador financiero de RD.

Tanto la educación como el desarrollo de la economía de un país están íntimamente ligadas. La educación de calidad es fundamental para el crecimiento económico sostenible.

Esto así ya que mejora la productividad, fomenta la innovación y promueve la equidad social, además la educación prepara a las personas para obtener mayores ingresos y mejora su calidad de vida.

Estudios realizados al respecto, dan cuenta de que una población educada se traduce en mayor producción de bienes y servicios y, en un mayor crecimiento económico.

También promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas, lo que impulsa la innovación y el desarrollo económico.

La educación reduce las desigualdades sociales y económicas, aumentando la empleabilidad y por ende reduce el desempleo.

La educación aumenta los ingresos individuales, mejora la salud y reduce la vulnerabilidad a problemas sociales como la pobreza y la exclusión.

Los países que invierten en educación suelen experimentar un crecimiento económico más rápido y sostenible, así como una mayor equidad social.

Los informes de organismos internacionales sostienen que la educación es un motor clave del desarrollo económico. Al invertir en educación, los países pueden mejorar la productividad, fomenta la innovación, promueve la equidad social y prepara a su población para un futuro más próspero.

La educación es uno de los factores fundamentales del desarrollo. Ningún país puede lograr un desarrollo económico sostenible sin una inversión sustancial en el capital humano.

Mucho se ha hablado acerca de la importancia de la educación en el ser humano por todas las razones expuestas, aunque se ha invertido mucho en las formaciones educativas en los países en desarrollo o vías de desarrollo y emergentes pero aún hay un gran déficit en este sector de la economía.

Conforme estudio del Banco Mundial América Latina y el Caribe enfrentan la mayor crisis educativa de su historia, lo cual compromete seriamente la productividad y el crecimiento de la región en un futuro no muy lejano.

Los actuales resultados del aprendizaje no avanzan al ritmo esperado, escenario que se traduce en un foco de alarma para los gobiernos locales y las instancias internacionales.

El 75% de los estudiantes de la región registran resultados por debajo del nivel básico de competencia en matemática y el 55% por debajo del nivel de competencia en lectura.

La recuperación de los aprendizajes básicos es urgente y es posible mediante un compromiso político común, la articulación de todos los actores del sistema educativo y, la inversión eficiente en beneficio de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y maestros.

El Banco Mundial destaca cuatro áreas fundamentales para lograr el objetivo de recuperar los aprendizajes básicos, estos son: dar prioridad al aprendizaje básico con el método correcto, incluyendo la lectura y las matemáticas, mejorar la calidad de los maestros brindándoles el apoyo que necesitan, asegurar que las escuelas y colegios tengan los materiales necesarios para promover el aprendizaje e implementar  metodologías de medición del sistema educativo para mejorar la eficiencia de la gestión a nivel local y de todo el sistema.

La República Dominicana no ha sido la excepción entre los países de América Latina y el Caribe en presentar retrasos en el desarrollo de la educación básica, a pesar de que hoy se dedica mayor presupuesto a favor del sector educativo.

Este aún presenta rezagos en los órdenes de fortalecer el proceso enseñanza/aprendizaje, materiales didácticos y estructuras educativas.

Las edificaciones escolares presentan un déficit debido al descuido de anteriores autoridades que no prestaban la debida atención a tan importante y significativo aspecto por la falta de planificación que demanda dicho sector.

Se interpreta que gobiernos dominicanos anteriores siempre dedicaron poca inversión a la educación porque políticamente no les favorecía en el corto plazo, ya que los resultados cosechados en el sector se  recogen a largo plazo, beneficiando a los gobiernos que les sucedieran, no así inversiones en obras de relumbrón, faraónicas, vanidosas o de grandes ostentaciones que pudiesen ser exhibidas en lo inmediato dentro de sus periodos de gobierno de 4 u 8 años.

También gobernantes anteriores les convenía mantener la población en estado de analfabetismo para que esta no desarrollara capacidad de discernimiento y, poder comprar sus votos electorales con prebendas, funditas, ron, pica pollos, juguetes, entre otros, manteniendo la población en el oscurantismo.

Actualidad

Hoy la situación educativa de la nación dominicana es otra, a pesar de que la apropiación presupuestaria es mayor que antes, pues actualmente es favorecida con un 4% del presupuesto equivalente actualmente a unos RD$309,000 millones pero aun adolece de ciertas debilidades pues más del 75% del mismo se va en sueldos y sobresueldos a favor de los profesores, quedando poco margen para dedicarse al desarrollo cognoscitivo, tecnología, materiales didácticos e infraestructura.

El actual gobierno que preside el ciudadano presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, hace lo indecible para mejorar la situación de déficit del sector educativo, que heredó de pasadas administraciones.

No es un secreto que dicho sector educativo ha adolecido de una correcta planificación, apropiada capacidad de gestión y liderazgo, capaz de conducirlo por senderos de progresos, atribuyéndose dicha debilidad al hecho de que la política se ha entronizado en dicho sector, encabezado por grupos políticos diversos enquistados en el sindicato que representa a los profesores, Asociación Dominicana de Profesores (ADP).

A pesar de ello, el actual gobierno ha sabido conciliar con dicho sindicato para hacer posible que se den clases en los 191 días programados del año lectivo para los estudiantes y, los 210 días para los profesores. La Jornada Escolar Extendida consta de 1,528 horas/año en niveles primario y secundario.

El presidente Abinader, laborioso y resiliente, aspectos que le  caracterizan, da seguimiento a las acciones que se desarrollan para que el año escolar 2025-2026, sea todo un éxito.

Prioridad

El mandatario Abinader ha señalado en varias ocasiones que la prioridad del Estado es garantizar cupo a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo nacional. Resalta que el desayuno será entregado a cada estudiante desde el primer día de clases.

El presidente ha señalado que actualmente los cuatro ejes que hoy deben primar en la educación dominicana son: infraestructura, cupos, recursos humanos, capacitación, equipamientos, materiales y bienestar estudiantil.

El mandatario de la nación, comenta que las provincias La Altagracia, Santo Domingo y Santiago, el Municipio de Haina, en San Cristóbal presentan retos de disponibilidad de aulas debido a su crecimiento poblacional.

El ministro de la Cartera Educativa calificó que es obligación del Estado garantizar cupos en las escuelas por lo que se ha habilitado una plataforma de pre registro estudiantil, se inauguraron 441 aulas este año 2025 y, se proyectan 28 centros adicionales. Se agregaran aulas móviles y se arriendan nuevos espacios.

Se incluirán 36 centros educativos en el programa de Jornada Escolar Extendida (JEE).

Para el próximo día 25 de agosto 2025, fecha en que se iniciará el año escolar se contará con un total de 1,265 aulas más y 302 móviles.

La infraestructura escolar constituye un grave problema ya que el ritmo de construcción de nuevas aulas no va a la par con el crecimiento de la población de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Con el esfuerzo y el trabajo que la administración Abinader ha imprimido al sector educativo dominicano y su competencia resiliente que le caracteriza, se augura un año exitoso en la educación básica y superior dominicana.

Educación que debe ser inclusiva, equitativa, de calidad, y que promueva oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com