El evento, el domingo 9 de noviembre, reunirá a 20 figuras estelares del merengue, pioneros, leyendas, íconos contemporáneos y nuevos talentos.
Bajo la bruma de las montañas y el serpenteo de los ríos Yaque del Norte y Jimenoa, Jarabacoa se revalidará el domingo 9 de noviembre su título como la capital mundial del merengue, con la realización de la cuarta edición del «Super ultramega merengazo», que promete doce horas de música, baile y alegría.
El evento reunirá a 20 figuras estelares del merengue —pioneros, leyendas, íconos contemporáneos y nuevos talentos— en un espectáculo que celebra la riqueza cultural de un género declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Con especial dedicatoria a Héctor Acosta “El Torito”, la cartelera incluye figuras históricas como Wilfrido Vargas, Sergio Vargas, Pochy Familia, Kinito Méndez, Aramis Camilo, El Jeffrey, José Peña Suazo y el Conjunto Quisqueya, junto a la energía renovadora de artistas como Manny Cruz, Steffany Constanza, Omega, Krisspy y Yovanny Polanco.
Creado en 2022 por iniciativa del presidente Luis Abinader y con el respaldo del sector privado, el «Super ultramega merengazo» se ha convertido en una plataforma de proyección turística, cultural y económica.
En apenas tres ediciones ha congregado a miles de asistentes presenciales y alcanzado más de 4.6 millones de espectadores digitales, consolidándose como uno de los eventos más emblemáticos del folclore dominicano.
La edición 2025 abrirá con Osvaldo y Sus Clásicos de Jarabacoa, acompañados de un elenco que representa la evolución del merengue desde el perico ripiao hasta las fusiones urbanas modernas. “Cada año, Jarabacoa se convierte en un templo natural del merengue, donde la música se mezcla con la naturaleza y el espíritu de nuestra identidad”, destacó el productor general Luis Medrano.
El impacto del festival trasciende lo musical: genera un movimiento económico significativo en toda la región, beneficiando a hoteles, restaurantes, comercios, transporte, servicios y pequeñas empresas locales, resaltó Medrano.
Más del 70 % del personal técnico y de producción proviene de Jarabacoa y comunidades cercanas, fortaleciendo así la economía y el sentido de pertenencia de la población.
“El merengue es nuestra patria sonora, el canto a la alegría y a la gratitud por la vida”, expresó Medrano. Con el respaldo de Banreservas, que reafirma su compromiso con la cultura dominicana, el «Super ultramega merengazo» se levanta como un abrazo musical a la identidad nacional, bajo el lema “Por la patria y la alegría que nos define.”
PARTICIPANTES
Pioneros y leyendas.
Wilfrido Vargas: arquitecto del merengue moderno, innovador de los metales sincopados y los coros afroantillanos. Éxitos: «El africano», «El baile del perrito», «El jardinero» y muchos más.
Conjunto Quisqueya: ícono navideño de la diáspora, con himnos como «La juma», «Bebo hoy, bebo mañana», «María Cristina» y «Felicítame».
Víctor Roque y La Gran Manzana: Primera orquesta dominicana en Nueva York en llegar al Top 10 de Billboard Tropical (1984). Entre sus éxitos figuran «Mentirosa», «Cuándo llegará», «Rosa blanca» y «La carta final».
Aramis Camilo: voz de terciopelo, pionero del merengue romántico («Susana», «Jhoselín» y «El Motor»).
Sergio Vargas “El Negrito de Villa”: fusionó soul y bolero con merengue social, así como canciones de amor y desamor. Es uno de los merengueros con uno de los repertorios más amplios, con temas como «La Ventanita», «La quiero a morir», «Si algún día la ves», «Dile», «Vete y dile», «Ni tú ni yo» y «Qué te has creído?».).
Pochy Familia y La Coco Band: Renovadores del humor costumbrista («La faldita», «La flaca», «A usted lo botan», «Los coquitos»).
Kinito Méndez: cronista popular, creador del «Cachamba» y del «Suero de amor», «El baile del swa swa» y «A palo limpio».
Héctor Acosta “El Torito”: puente entre el merengue y la bachata, con dos ritmos pegados y títulos populares: «El mujerón», «Me quiero casar con ella», «Me voy», «Si estuvieras aquí», «Perdóname la vida», «Me duele la cabeza», «Amorcito enfermito» y «Primavera azul».
El Jeffrey: Voz de la balada-merengue («Mi tierra», «Palabritas»).
José Peña Suazo y La Banda Gorda: Revolucionaron el mambo de calle con «Subido en el palo», «Mi mujer me gobierna», «Pa´ los que sufren», «Tú muere aquí», «Dios me tiene a mí lo mío».
Nueva generación y fusión urbana (2000–hoy)
Omega “El Fuerte”: Padre del merengue de calle, récord de vistas digitales con «Si tú te vas» / «Qué tengo que hacer».
El Rubio del Acordeón: Guardián del perico ripiao, ganador del Soberano 2023 y popular a partir del tema «El abogado».
Miriam Cruz_ ícono femenino del merengue moderno («La loba», «Es cosa de él», «Ta pillao» y «Con agua de sal»).
Jandy Ventura: heredero de “El Caballo Mayor”, reinterpreta clásicos con bases electrónicas.
Krisspy: llevó el merengue típico a la radio urbana con temas como «El maíz» y «Cuándo volverás».
Yovanny Polanco: virtuoso del acordeón de dos filas, con un sonido romántico distintivo: «Pero dime», «Amor divino», «Yo era el amor de su vida», «La historia de amor» y «Ya no te quiero».
Manny Cruz: ídolo millennial, Latin Grammy 2021 y una carrera ascendente gracias a «Bailando contigo», «Sabes enamorarme», «Santo Domingo» y otros merengues.
Steffany Constanza: voz de la generación Z, fusiona merengue, afrobeats y pop-rock y títulos populares, entre ellos «Qué digan», «Hola mi amor», «Si tú eres mi hombre y yo tu mujer», «Historia de un amor».










