El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), informó este lunes que mantendrá invariable su tasa de política monetaria en 5.75 % anual por cuarto mes consecutivo, una decisión motivada por la apreciación del dólar a nivel internacional y la volatilidad de los mercados financieros globales.
Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 6.25 % anual, mientras que la tasa de la facilidad permanente de depósitos remunerados (overnight) continúa en 4.50 % anual.
La decisión de la Junta Monetaria en su reunión de este mes de marzo forma parte de una serie de medidas que la entidad ha tomado desde el último semestre del 2024, cuando redujera la tasa de interés de referencia en 125 puntos básicos de forma acumulada, e implementara un conjunto de medidas para acelerar la transmisión de la política monetaria en un entorno de inflación dentro del rango meta.
La tasa de política monetaria está en 5.75 % desde diciembre del 2024, luego de una reducción de 25 puntos básicos respecto a como se encontraba en noviembre, fijada en 6.00 % anual.
Frenar la volatilidad del dólar
La apreciación del dólar a nivel internacional fue una de las razones que se observó para mantener esta tasa, en un contexto de mayor incertidumbre global y tasas de interés elevadas en los Estados Unidos, así como la fluctuación de los mercados financieros externos.
Recibe en tu bandeja de correos un resumen semanal de las principales noticias de interés para la diáspora dominicana y Estados Unidos.
En el mercado interno, la tasa del dólar se encontraba a 63.08 pesos para la compra y a 63.48 pesos para la venta, al 28 de marzo.
De marzo del 2024 a marzo del 2025, el peso dominicano se depreció un 6.6 % interanual ante el dólar, según informa el BCRD en su comunicado de política monetaria, en la que destaca que el ritmo de la depreciación es inferior a la de la mayoría de las principales monedas de América Latina.
Además, el impacto de la depreciación del peso en la economía ha sido mitigado por el buen comportamiento de las actividades generadoras de divisas, como las exportaciones (que crecieron 10 % entre enero y febrero), las remesas (que crecieron 8 % en esos primeros dos meses del año) y la inversión extranjera directa, cuya proyección se mantiene en 4,700 millones de dólares al cierre del 2025.
De igual forma, las reservas internacionales se ubicaron en unos US$14,700 millones al cierre de marzo, equivalente a alrededor del 11 % del producto interno bruto y unos cinco meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional.
«En los primeros meses del presente año, el BCRD ha estado gestionando activamente la liquidez de la economía en un contexto de elevada incertidumbre global, con el objetivo de evitar una volatilidad excesiva del tipo de cambio que ponga en riesgo la meta de inflación y la estabilidad financiera», puntualizó el BCRD.
Una inflación controlada
Ante este panorama global complejo, se tomó en consideración que el crédito al sector privado y la demanda interna se han moderado en los últimos meses, mientras que la inflación se ha mantenido dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por quince meses consecutivos.
En efecto, la inflación interanual fue de 3.56 % en febrero de 2025, mientras que la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se ubicó en 4.21 % en febrero, manteniéndose en torno al centro de la meta.
Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la inflación general y la subyacente continuarán dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los años 2025 y 2026, en un escenario activo de política monetaria.
Entorno internacional
En el entorno internacional, las perspectivas económicas de Estados Unidos para el 2025 se han deteriorado, esperándose un menor crecimiento de 2.0 % y previéndose una mayor inflación, de 2.9 % según Consensus Forecast, que se mantendría por encima de la meta de 2.0 % durante el resto del año.
En este escenario, la Reserva Federal ha pausado las reducciones de su tasa de interés de referencia y se espera que retome los recortes en la segunda mitad del año. Con tasas de interés que se mantienen elevadas, se ha incrementado el flujo de capitales a EUA provocando una apreciación del dólar estadounidense respecto a las principales monedas del mundo, particularmente de las economías emergentes.
En la Zona Euro, la actividad económica crecería apenas 0.9 % en 2025 de acuerdo con Consensus Forecast, afectada por las tensiones geopolíticas y por condiciones recesivas en Alemania, la principal economía del bloque.
Ante la ralentización de la demanda interna, la inflación interanual se moderó a 2.3 % en febrero de 2025, acercándose a la meta de 2.0 %. Ante este escenario, el Banco Central Europeo disminuyó su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos en su última reunión y se prevé que continúe realizando recortes durante el resto de 2025.
En América Latina, el crecimiento de la región continuaría moderado en 2025, con una expansión de 2.1 %, de acuerdo con Consensus Forecast. No obstante, ante un panorama de incertidumbre y elevadas tasas de interés externas, la mayoría de los bancos centrales ha realizado una pausa en las reducciones de tasas de interés de política monetaria, tales como Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, Guatemala y República Dominicana. Por otro lado, los bancos centrales de Brasil y Uruguay han incrementado sus tasas de política monetaria en 375 y 50 puntos básicos, respectivamente, ante el resurgimiento de la inflación asociada a choques externos y presiones de demanda interna.
Materias primas
En cuanto a las materias primas, el precio por barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) ha permanecido moderado al ubicarse en torno a 70 dólares al cierre de marzo, aunque persisten los riesgos asociados a los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente.
Mientras, el precio del oro mantiene su tendencia al alza superando los 3,000 dólares por onza troy, al ser utilizado como refugio de valor en el contexto de mayor incertidumbre.
Proyecciones de crecimiento
En el ámbito nacional, la economía se expandió en 2.2 % interanual durante el mes de enero de 2025, ante una moderación del componente de inversión afectada por el complejo panorama internacional.
Para 2025, se espera que la economía dominicana crezca en torno a 4.5 %, una de las expansiones más altas de la región, en la medida en que disipe la incertidumbre global y que se cuenten con los espacios para implementar políticas económicas que contribuyan al dinamismo de la demanda interna.
Los agregados monetarios, como el medio circulante (M1), la oferta monetaria ampliada (M2) y el dinero en sentido amplio (M3), se mantienen creciendo a tasas cercanas a la expansión del PIB nominal, consistente con lo previsto en el Programa Monetario del BCRD.
En tanto, la expansión del crédito privado en moneda nacional se ha moderado gradualmente, con un crecimiento en torno a 8 % interanual al cierre de marzo.
La entidad monetaria resaltó que la economía dominicana cuenta con fuertes fundamentos macroeconómicos y un sector productivo resiliente y diversificado, que se reflejan en una mejor percepción de riesgo país en comparación con el promedio de América Latina y otras economías emergentes.
En este entorno internacional desafiante, el BCRD seguirá monitoreando la evolución de la economía y reitera su compromiso de continuar adoptando oportunamente las medidas necesarias para preservar la estabilidad macroeconómica y que contribuyan a que la inflación se mantenga dentro del rango meta.