El 85.2 por ciento de las mipymes en R.D. son informales informó BC e Industria y Comercio

SANTO DOMINGO.- De las más de 404 mil micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de República Dominicana, el 85.2 por ciento son hoy informales, informó el Banco Central (BC).

El gobernador del BC, Héctor Valdez, y el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor Bisonó, presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de las Mipymes 2022-2023, cuyo objetivo principal fue identificar y obtener información económica y financiera de estas empresas de importancia para el desarrollo del país.

Valdez resaltó que se identificaron unas 470 mil 500 unidades a nivel nacional, de las cuales se excluyeron las pertenecientes a un conglomerado de entidades grandes, estaciones de expendio de combustibles, clínicas privadas y bancas de apuestas.

Tras ese proceso de depuración se reconocieron unas 404 mil 34 Mipymes en todo el país, es decir, el 85.9 por ciento del total inicial; de estas el 94.2 por ciento son micro, un 4.5 por ciento pequeñas y un 1.3 por ciento medianas.

Durante la presentación a los medios de comunicación de la citada encuesta, los dos funcionarios destacaron el impacto de este segmento de empresas en el Producto Interno Bruto (PIB), al representar el 32 por ciento.

De igual forma, dijeron que el empleo generado por el sector es de alrededor de tres millones 52 mil 449 ocupados a nivel nacional, es decir, un 61.6 por ciento del total.

De estos, 36 por ciento pertenece al Gran Santo Domingo; 36.0 por ciento a la región Norte; 16.3 por ciento al sur y 11.7 por ciento al este.

Respecto al total de Mipymes por región, la zona norte o Cibao aglomera la mayor cantidad con un 36.7 por ciento, escoltada por el Gran Santo Domingo con un 33.2 por ciento y las regiones Sur y Este con un 17.6 por ciento y 12.5 por ciento, respectivamente.

El ministro Bisonó expresó que los datos recolectados permiten una planificación estratégica más precisa y una asignación de recursos más eficiente, con el objetivo de estimular el crecimiento y la competitividad de las Mipymes .

Estimó que con estos resultados se abren las puertas a un abanico de políticas transformadoras para mejorar el acceso a financiamiento, reducir las barreras para la formalización empresarial y estimular la innovación.

Otros detalles:

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu; y el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor -Ito- Bisonó, presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) 2022-2023, cuyo objetivo principal fue identificar y captar información económica y financiera de este segmento de empresas de suma importancia para el desarrollo de la actividad económica nacional.

Los resultados de la encuesta constituirán una herramienta fundamental para la toma de decisiones de políticas sobre las MIPYMES y, a su vez, servirán de base para cuantificar los aportes de este importante conglomerado a la economía a través del Sistema de Cuentas Nacionales y en sus agregados macroeconómicos más relevantes.

Valdez Albizu resaltó que “el total de establecimientos recabados en dicho levantamiento fue de unas 470,527 unidades económicas a nivel nacional, de las cuales, luego de un proceso de depuración donde se identificaron y excluyeron las unidades productivas que pertenecen a un conglomerado de empresas grandes, estaciones de expendio de combustibles, clínicas privadas y bancas de apuestas, se logró identificar unas 404,034 correspondientes al segmento MIPYMES en todo el país, es decir, el 85.9 % del total levantado originalmente”. Estas informaciones fueron levantadas durante un proceso de identificación de establecimientos económicos del cual se derivó el primer “Directorio Nacional de las MIPYMES”.

Durante la presentación a los medios de comunicación, ambos funcionarios destacaron el impacto de este segmento de empresas en el producto interno bruto (PIB), expresando que el valor agregado de las MIPYMES representa el 32 % del tamaño de la economía nacional. Esto evidencia el rol preponderante que desempeña este sector como segmento empresarial esencial para la dinamización de la actividad productiva de la República Dominicana.

De igual forma, el empleo generado por el sector es de alrededor de 3,052,449 ocupados a nivel nacional, es decir, un 61.6 % del total de ocupados. De estos, el 36.0 % pertenece al Gran Santo Domingo, 36.0 % a la región Norte, 16.3 % al Sur y 11.7 % al Este.

El gobernador destacó que “el 14.8 % de las MIPYMES está registrado como formal, es decir, empresas con Registro Nacional de Contribuyentes (RNC), en tanto que el 85.2 % restante fueron tipificadas como informales. En cuanto a la distribución de MIPYMES según su tamaño, las microempresas se destacan predominando con el 94.2 % del total de establecimientos; en comparación con las empresas pequeñas, las cuales representan un 4.5 % y las medianas un 1.3 %”.

En lo referente al total de MIPYMES por región, la zona Norte o Cibao aglomera la mayor cantidad con un 36.7 %, seguida por el Gran Santo Domingo con un 33.2 % y las regiones Sur y Este con un 17.6 % y 12.5 %, respectivamente.

Valdez Albizu aprovechó la ocasión para reiterar que desde el Banco Central se continuará apoyando como ente facilitador para que este sector continue profundizando su nivel de bancarización. De igual forma, el BCRD contribuiría a seguir fortaleciendo las políticas crediticias a fin de que desde el sistema financiero se canalicen recursos que mejoren el clima de operación e inversión de las MIPYMES en el aparato productivo de la República Dominicana.

De su parte, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor -Ito- Bisonó, expresó que “los datos recolectados y contextualizados permiten una planificación estratégica más precisa y una asignación de recursos más eficiente, con el objetivo de estimular el crecimiento y la competitividad de las MIPYMES en cada rincón de la nación”.

Bisonó ponderó el esfuerzo conjunto del BCRD y el MICM que “tiene como objetivo fundamental obtener una visión detallada y actualizada de las MIPYMES, un pilar esencial de nuestra economía”.

Durante su discurso, el ministro agregó que con estos resultados “se abren las puertas a un abanico de políticas transformadoras como iniciativas para mejorar el acceso a financiamiento, reducir las barreras para la formalización empresarial, estimular la innovación y la adopción tecnológica, y fortalecer la capacitación y el desarrollo de nuevas y mejores habilidades empresariales que respondan a las necesidades particulares de cada industria y región”.

Los productos derivados de esta operación estadística se encontrarán disponibles en la página web del Banco Central.

El gobernador estuvo acompañado de la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha de Torres; el gerente, Ervin Novas Bello; el subgerente de Políticas Monetaria, Cambiara y Financiera, Joel Tejeda Comprés; el subgerente de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas, Ramón González Hernández; el asesor económico de la Gobernación, Julio Andújar Scheker; y la directora del Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas; Elina Rosario.

Acompañaron al ministro Bisonó el viceministro Jorge Morales; la directora de Análisis Económico, Anadel Peguero; y Fabricio Gómez, director de Promipyme.