Santa Marta (Colombia) (EFE).- La Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aprobaron este domingo la ‘Declaración de Santa Marta’ en el marco de la IV Cumbre CELAC-UE, en la que pidieron un mayor cumplimiento del derecho internacional en la lucha contra el narcotráfico, así como reclamaron por la paz en Gaza y Ucrania, entre otros asuntos.
«Abordamos la importancia de la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe. Coincidimos en la relevancia de la cooperación internacional, el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas», señala el punto 10 de la ‘Declaración de Santa Marta’, suscrita al final de la reunión entre los dos bloques.
DURAS CRÍTICAS
La guerra de Estados Unidos contra el narcotráfico, en la cual han sido hundidas numerosas lanchas supuestamente cargadas con drogas en Suramérica, tanto en el Caribe como en el Pacífico, fue objeto de duras críticas tanto en declaraciones como en discursos de la cumbre celebrada en la ciudad caribeña de Santa Marta, pero sin mencionar explícitamente a ese país ni a su Gobierno.

Por eso, los dos bloques reiteraron su «compromiso de fortalecer los mecanismos de diálogo, coordinación y asistencia técnica para abordar conjuntamente estos desafíos».
RESPALDO AL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
En el mismo punto dedicado a la guerra contra el tráfico de drogas, el documento reitera el apoyo de la comunidad internacional al proceso de paz en Colombia.
«Tomando nota de que la CELAC se ha declarado Zona de Paz, comprometida con la solución de controversias mediante el diálogo y la cooperación, de conformidad con el derecho internacional, reconocemos los esfuerzos en curso para alcanzar la paz en la región y destacamos nuestro apoyo al proceso de paz en Colombia, con el respaldo de la comunidad internacional y de las Naciones Unidas», señala.
El texto destaca además la adhesión a los principios de la ONU, «en particular la igualdad soberana de los Estados, el respeto a la integridad territorial y de la independencia política, la no intervención en asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados y el arreglo pacífico de las controversias».
«Reiteramos nuestra oposición a la amenaza o al uso de la fuerza y subrayamos la importancia de priorizar la prevención de los conflictos, las operaciones de mantenimiento de la paz y la consolidación de la paz como elementos esenciales para una paz duradera en ambas regiones», señala en el punto 7 la declaración.
SITUACIÓN HUMANITARIA EN GAZA
En otro punto, la UE y la CELAC instaron a todas las partes del conflicto en Gaza a comprometerse con la paz y garantizar el acceso «inmediato y sin trabas» de la ayuda humanitaria.
«Instamos a todas las partes a comprometerse plenamente con la aplicación de todas las fases del plan (de paz) y a abstenerse de adoptar medidas que puedan poner en peligro el acuerdo», sostiene la ‘Declaración de Santa Marta’.
Se trata del punto 15 de un total de 52 que tiene la declaración, donde piden también que «se garantice un acceso inmediato y sin trabas, así como la distribución sostenida y a gran escala de la ayuda humanitaria hacia y dentro de Gaza».
La letra pequeña del documento aclara, sin embargo, que Argentina, Ecuador y Paraguay se «desasocian» de este punto, mientras que Venezuela y Nicaragua lo hacen del conjunto de la declaración.
El bloque birregional expresa además su condena «inequívoca de los atentados terroristas» de Hamás del 7 de octubre de 2023 y de «la escalada de violencia en la Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Oriental, tras el aumento de colonos, la expansión de los asentamientos ilegales y la operación militar de Israel».
«Todas las partes deben cumplir con el derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario», señala el texto, donde la CELAC-UE también reafirman su compromiso «con la reconstrucción y la recuperación de Gaza».
LA GUERRA EN UCRANIA
En la ‘Declaración de Santa Marta’ los dos bloques expresaron también su «profunda preocupación por la guerra contra Ucrania» y apoyaron los esfuerzos hacia un alto el fuego «sostenible».
«Reiteramos nuestra profunda preocupación por la guerra en curso contra Ucrania, que continúa causando un inmenso sufrimiento humano. Apoyamos todos los esfuerzos encaminados a lograr un alto el fuego sostenible y a promover el diálogo político orientado a una paz justa, integral y duradera», sostiene el punto 14 del documento, suscrito en el marco de la IV Cumbre CELAC-UE.
El bloque birregional expresa además su respaldo «a fomentar la desescalada y a propiciar un diálogo directo, de conformidad con el derecho internacional y con pleno respeto de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, incluido el arreglo pacífico de las controversias y el principio de integridad territorial y soberanía».
En el punto anterior de la declaración, de la cual se «disocian» Venezuela y Nicaragua, señala que los países de América Latina y el Caribe y la Unión Europea ven «con preocupación el impacto adverso del creciente número de guerras y conflictos en el mundo».
«Reiteramos nuestras posiciones nacionales sobre los conflictos y guerras en curso y subrayamos la urgente necesidad de dar prioridad al arreglo pacífico de las controversias, la diplomacia y el diálogo, en pleno respeto del derecho internacional», sostienen.
DOS DECLARACIONES ADICIONALES
Además de la declaración conjunta, recogida en la «Declaración de Santa Marta», se aprobaron también dos adicionales sobre seguridad ciudadana y la economía del cuidado.
«Hemos acordado dos declaraciones adicionales separadas en el ámbito regional», dijo a la prensa el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, al final de la Cumbre.
Costa explicó que la primera de estas declaraciones adicionales es «una alianza para la seguridad ciudadana que va a fortalecer la cooperación entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe en materia de seguridad, de lucha contra la delincuencia organizada incluido el tráfico de drogas».

En América Latina, las mujeres dedican entre 6,3 y 29,5 horas semanales más que los hombres a realizar trabajos de cuidado no remunerados, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que representa un total de 8.417 millones de horas semanales por las que no reciben ningún salario.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calcula que el aporte económico de este trabajo no remunerado representa un 21,3 % del producto interno bruto (PIB) en promedio en la región, llegando a alcanzar más de un cuarto del PIB total en algunos países. El 74,5 % de ese aporte lo realizan las mujeres.
PETRO CALIFICA COMO «UN GRAN ÉXITO» LA CUMBRE
Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, celebró el «gran éxito» que, en su opinión, fue la IV Cumbre CELAC-UE en la ciudad caribeña de Santa Marta.
«Creo que es un gran éxito, en mi opinión, y vamos a lograr que hablar de soluciones a problemas en común», manifestó Petro en la declaración a la prensa que dio al concluir la reunión.
Petro señaló que «ningún país por sí solo puede solucionar los problemas de la humanidad. Y la manera no es que un país por sí solo se arrogue el derecho de solucionarnos, sino que lo hagamos entre todos».
«En estos 50 puntos de la declaración conjunta demostramos al mundo que es posible ponernos de acuerdo y que es posible en términos de diferencias lograr consensos», agregó.










