La Estabilidad Económica Dominicana

Por: Félix Santana García, administrador financiero de RD.

A principios del mes de septiembre del año que discurre, surgieron algunas voces agoreras anunciando que la estabilidad económica dominicana se encontraba en entredicho o en riesgo de desestabilizarse, por el hecho de que las tasas de cambio e inflación presentaban ligeras alzas estacionales o propias del último cuatrimestre de cada año, demanda desorganizada o sin control del dólar y el euro por el aumento de liquidez inyectada por el Banco Central de la República Dominicana, a los fines de reactivar la economía.

Esas voces principalmente provenían de sectores adversos al actual gobierno, personas que desconocen la literatura de la economía, finanzas y, por supuesto, personas maliciosas o malintencionadas, atentando contra el bienestar de los dominicanos, sin importar las consecuencias que estos anuncios pudiesen acarrear.

En tanto eso sucedía, una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), llegaba al país cumpliendo con el Artículo núm. IV del Convenio Constitutivo de dicho organismo internacional de financiamiento, el cual establece que cada año deben visitar a sus países miembros a los fines de evaluar el comportamiento de las economías y las finanzas de cada uno de ellos.

Esta misión del FMI, después de haber agotado una ronda o ciclo de reuniones con las autoridades del Banco Central, Ministerio de Hacienda de la República Dominicana y, agentes económicos e instituciones del ámbito económico y financiero de la nación dominicana.

Al obtener o recabar todos los insumos o informaciones necesarias para sus análisis o evaluaciones de los fundamentos económicos y financieros, emitieron su declaración final al respecto.

Dicho informe preliminar de la misión del FMI, destacó el extraordinario desempeño económico de la República Dominicana en las últimas dos décadas, el cual ha sido impulsado por el fortalecimiento de las políticas y las instituciones, la estabilidad social y política y, reformas que han fortalecido el clima empresarial.

A pesar de que la incertidumbre mundial y las condiciones más restrictivas de financiamiento externo e interno han pesado sobre las actividad este año la economía no ha perdido su fortaleza.

Gracias a las políticas recientes de las autoridades y los sólidos fundamentos económicos que respaldan la perspectiva positiva del país.

Opina la Misión del FMI que fortalecer el mecanismo de transmisión monetaria respalda la normalización de la política monetaria en curso por parte del Banco Central de la República Dominicana.

Agrega que la recién mayor flexibilidad del peso, cuyo tipo de cambio se mantiene en consonancia con los fundamentos de la economía y políticas prudentes favorecen la continuación de una política fiscal que debe ir acompañada de medidas para crear el espacio para aumentar la inversión y mantener la deuda en una trayectoria descendente.

Las reformas y las inversiones para impulsar el sector eléctrico, son fundamentales para aliviar presiones fiscales y apoyar el crecimiento.

La Misión propone llevar a cabo reformas estructurales complementarias para elevar el capital humano, la competitividad y la resiliencia ante los desastres naturales que serán fundamentales para impulsar el crecimiento potencial en consonancia con los objetivos de la Meta 2036.

Destaca que se han alcanzado hitos clave para mejorar la calidad y oportunidad de los datos. Los encomiables esfuerzos que han llevado a la publicación de cuentas nacionales con el nuevo año base deben ir seguidos ahora de la oportuna adopción de las Normas Especiales para  la Divulgación de Datos (NEDDE) del FMI.

El organismo internacional destaca la resiliencia del país pero sugiere cambios estructurales.

Recomienda generar consenso sobre la reforma fiscal y sugiere reducir los subsidios generalizados.

Reitera la Misión que la República Dominicana, ha tenido un desempeño económico sobresaliente, que las políticas recientes de las autoridades y los sólidos fundamentos económicos respaldan una perspectiva positiva de la economía dominicana.

La postura actual de la política monetaria, es la adecuada. Favorece reducir gradualmente medidas especiales de liquidez.

La Misión dice que se espera que el gobierno eleve la inversión pública en el marco del presupuesto reformulado, manteniendo el gasto primario dentro de los límites de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

 Proyecta que el déficit fiscal del Gobierno Central en 2025 aumente en torno al 3.5% del PIB, debido al aumento en gasto de capital, contenido en el presupuesto reformulado.

Al tiempo de afirmar que se proyecta que el PIB real crecerá alrededor del 3%, esperan que ya para el próximo año la economía recobra su crecimiento coincidente con su crecimiento potencial.

Sugiere que las políticas a corto plazo deben seguir centrándose en cerrar la brecha del producto, salvaguardar la estabilidad macro financiera y sortear la elevada incertidumbre.

Seguir fortaleciendo la coordinación de las políticas monetaria y fiscal, será fundamental para elevar su eficacia e impacto.

El Fondo Monetario Internacional sugiere un consenso que permita una reforma tributaria efectiva.

El organismo internacional de financiamiento señala que sin lugar a dudas la economía dominicana presenta una fortaleza, así también estabilidad macroeconómica y una gran resiliencia del sistema bancario, control de la inflación y un gran dinamismo de la inversión extranjera directa.

Reafirmaron que se hace necesario avanzar en un consenso entre el sector público y privado para la aplicación de una reforma tributaria que permita incrementar los ingresos tributarios al Estado Dominicano.

Sin lugar a dudas la economía dominicana presenta una fortaleza envidiable incrementándose los ingresos tributarios.

El dólar que presentaba un ligero aumento en las últimas semanas, ha disminuido gracias a las medidas tomadas por la entidad monetaria de regularizar y organizar las ventas del dólar y el euro.

Ventas que deben ser reportadas al Banco Central a partir de los US$10,000 y EU$10,000 y, vender estas divisas según las necesidades reales.

El mercado cuenta con suficientes divisas, las  exportaciones alcanzaron los US$9,485 millones, la remesas crecieron y presentan un importe de US$7,921 millones en los primeros ocho meses del año, US$7,921,  la inversión extranjera alcanzó los US$4,800 millones, la inflación interanual a agosto 2025 fue de 3.71%, la cual se mantiene dentro del rango meta del Banco Central.

Este panorama económico positivo que presenta la nación dominicana, es el resultado de políticas monetaria y fiscal aplicadas por el superior gobierno a través del Banco Central y el Ministerio de Hacienda, desmintiendo los malos augurios que de forma desaforada se pronunciaron, con el fin de desestabilizar el comportamiento de la economía dominicana.

felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com