Ve necesario adecuar protocolos regulan deportaciones RD

SANTO DOMINGO.- El director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración, Wilfredo Lozano, planteó la necesidad de reformar la Ley General de Migración, los protocolos que regulan las deportaciones de indocumentados y los contratos de trabajo.

Sugirió también la modificación de los instrumentos normativos que rigen los aspectos migratorios de la República Dominicana.

Dijo que en las conclusiones de los acuerdos firmados en las reuniones del Consejo Económico y Social (CES) quedó claro que el marco normativo requiere reformas. “Pero no solo la Ley de Migración, hay protocolos que regulan las deportaciones, hay protocolos que regulan los contratos, etc. Hay que reformar también muchos aspectos del entramado normativo”, recalcó Lozano en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, donde fue entrevistado por Federico Méndez.

Agregó que «hay que buscar la forma de proceder a un ordenamiento efectivo de la movilidad del trabajo, porque se requiere generar una capacidad institucional sólida en todo lo que tiene que ver con ingresos, documentación, contratos y permisos de entrada de haitianos».

Calificó de «una alharaca» atribuir al CES el planteamiento de que se está impulsando un plan de regularización de haitianos, cosa que «en ningún momento se ha propuesto».

“Lo que sí se ha planteado es que independientemente del derecho y de la efectividad de la política de repatriaciones, hay que resolver el tema de que hay sectores de la economía que dependen claramente de la inmigración, y esto hay que ponerle orden, no puede esto seguir de esa forma que se ha venido desempeñando el mercado de trabajo”, afirmó.

Explicó que en sectores estratégicos, como la agropecuaria y la construcción, nadie discute la presencia masiva de trabajadores haitianos y la política que se tenga en materia de repatriación, pero aseguró que hay que resolver el tema de la documentación y el establecimiento de permisos claros y cumplibles en el tiempo.

“Hay que formalizar en la medida en que estos empleos así lo demandan los contratos de trabajo, y lo digo porque en esos sectores estratégicos no se trata del trabajo de un obrero fabril clásico, en la agricultura los trabajos son muy volátiles, de corto tiempo, etc. Hay que buscar el mecanismo para ordenar eso, no puede ser un desorden, un caos allí”, adujo.