Por: José Lois Malkun, economista de RD.
Hablan de descalabro económico, insostenibilidad de la deuda, altas tasas de interés, déficit alto, depreciación del tipo de cambio y un conjunto de estupideces mayúsculas.
La economía dominicana sigue desenvolviéndose bastante bien en un contexto muy complicado a nivel mundial, donde la incertidumbre, las guerras, la vuelta a un proteccionismo destructivo y la volatilidad de los precios, hacen mella a todas las economías, tanto desarrolladas como en desarrollo.
Somos el quinto pais con mayor crecimiento en la región y podríamos terminar el año entre los tres primeros con un crecimiento sobre 3%. Para el conjunto de países de Latinoamérica y el Caribe se prevé un crecimiento de 2.2% este año.
El déficit fiscal en el primer semestre cerró en 1.2% del PIB cuando se prevé un déficit de 3% para el 2025.
El superávit primario está en 0.8% del PIB, un buen indicador que muestra que nuestra deuda es mas que sostenible. La inflación se mantiene dentro del rango meta (3.40%).

Tasa de cambio
La tasa de cambio promedio para el 2025 (según el Panorama Económico revisado a junio) es de 61.20 y entre enero y junio registra un promedio 60.20 pesos por dólar, por lo que se debe esperar que al final del año la tasa cierre en alrededor de 63 pesos por dólar. La devaluaciones o sobrevaluaciones mínimas del peso son normales en todos los países y eso incluye la relación dólar/euro que cambia todos los días.
Y la tasa de interés es una variable que se mueve en función de factores externos, especialmente la tasa que aplica la FED que se encuentra entre 4.25% y 4.50%. No podemos reducir la tasa de política monetaria del BCRE, que está un 5.75%, porque hay riesgos de un flujo de capitales negativo.
El sector externo en el primer semestre esta mejor que en 2024. Sectores como el turismo, las zonas francas, las remesas y la inversión externan siguen creciendo. Se estima que este año los ingresos en dólares rondarían los 45 mil millones.
El gobierno mantiene un fuerte control del gasto para asegurar que el déficit y la deuda en relación con el PIB, se mantengan dentro de los objeticos del programa económico.
Entonces, esos agoreros de la negatividad que buscan pescar en rio revuelto, solo promueven la desinformación y desconfianza haciendo especulaciones y tergiversando la realidad de nuestra economía.
Dejémonos de estupideces, que, si aquí nada está bien, el resto del mundo está peor.
jpm-am