SANTO DOMINGO.- Dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) manifestaron su rechazo a acciones del Gobierno en sectores como la educación, agropecuaria, medio ambiente y una supuesta manipulación de los hechos en el proyecto habitacional Ciudad Juan Bosch.
«COLAPSO» DEL SISTEMA EDUCATIVO
El exalcalde de Santiago de los Caballeros, Abel Martínez, expresó su preocupación ante denuncias de padres de que no han podido inscribir a sus hijos en escuelas por falta de cupos, una situación que calificó como “vergonzosa, indignante y reflejo del deterioro institucional en el país”.
“Es inaceptable que los hijos de dominicanos no puedan acceder al derecho básico de una educación pública, mientras se ha dado una apertura irresponsable e improvisada a inscripciones masivas de indocumentados y nacionales haitianos, muchos de los cuales ni siquiera se inclinan ante nuestra bandera”, señaló.
El excandidato presidencial del PLD advirtió que este «colapso» no es casual, sino consecuencia directa de una falta de planificación, control migratorio y gerencia en el sistema educativo, el cual, a su juicio, debería ser uno de los pilares fundamentales del desarrollo nacional.
MANIPULACION DE LA VERDAD SOBRE CIUDAD JUAN BOSCH
La vicepresidenta del PLD, Zoraima Cuello, aseguró que el gobierno de esta organización dejó construidos unos 7 mil 560 apartamentos en el proyecto Ciudad Juan Bosch.
Además de 4 mil en construcción, con lo que en total sumarían más de 11 mil viviendas en un gran proyecto, con capacidad para 25 mil viviendas.
Respondió así a declaraciones ofrecidas por el ministro José Ignacio Paliza al programa El Sol de la Mañana, en el sentido de que en este proyecto habitacional «no había nada».
“La población está indignada de cómo el Gobierno manipula la memoria de la gente, maximizando la post verdad”, dijo Cuello en llamada al programa en donde minutos antes habló Paliza.
INTERVENCION INMEDIATA DEL BANCO AGRICOLA
Carlos Segura Foster, miembro del Comité Central del PLD y ex Administrador del Banco Agrícola, opinó que la situación de esta entidad evidencia una posible manipulación contable, ausencia de controles internos, deficiente evaluación de riesgos y nula eficiencia de los organismos internos y externos de fiscalización
A su juicio, la entidad financiera estatal es protagonista de una serie de denuncias por presuntos actos de corrupción y deficiencias en la gestión institucional.
“Estas situaciones, inéditas en su magnitud para la entidad, han encendido las alarmas tanto en la opinión pública como en organismos de la sociedad civil, como Alianza por la Corrupción, que ha solicitado reiteradamente la intervención de la Cámara de Cuentas para auditar la institución», manifestó.
Segura Foster dijo que, sin embargo, hasta la fecha la Superintendencia de Bancos no ha realizado una supervisión efectiva ni ha tomado medidas correctivas visibles.