RD continurá diálogo con EE. UU. para revertir aranceles a productos

Fuente: Externa.

Santo Domingo.-El tiempo avanza y con él crece la incertidumbre sobre si se logra un acuerdo con el presidente de Estados Unidos respecto a la aplicación de aranceles.

Ante este panorama, el Gobierno dominicano se prepara para realizar un segundo viaje a Estados Unidos con la esperanza de que el presidente reconsidere la imposición de un 10 % de impuestos a los productos fabricados en el país y comercializados en territorio estadounidense.

Una comisión integrada por tres ministros tiene previsto acudir a Estados Unidos en los próximos 22 días para sostener conversaciones con la Oficina del Representante Comercial de ese país, con el objetivo de evitar que esta medida impacte negativamente a la economía dominicana.

El Gobierno ha informado que el encuentro podría prolongarse más allá de lo previsto.

Estas negociaciones son clave para el sector exportador, una actividad fundamental en la generación de divisas.

Estados Unidos es considerado por las autoridades dominicanas como un mercado estratégico. Sólo en 2024 se exportaron bienes por más de 6 mil millones de dólares, provenientes de unas 26 provincias y comercializados por más de 3,000 exportadores. Los productos van desde textiles, dispositivos médicos y cigarros, hasta rubros agrícolas como banano y cacao.

Una parte significativa del aparato productivo nacional está organizada en función de la demanda estadounidense, indican los datos de Prodominicana.

Esa no es la única conexión entre ambas naciones. Desde Estados Unidos proviene el mayor flujo de remesas hacia la isla, representando un 84.5 % del total en 2023.

Asimismo, fue el principal emisor de turistas el año pasado, con 3,316,237 visitantes, equivalente al 46.5 % del total recibido. Sin embargo, la inversión extranjera directa procedente de Estados Unidos registró una caída superior al 12 % al cierre de 2024, según cifras de ProDominicana, que reportó un monto total de US$4,523.2 millones de inversión extranjera.

Impacto
Para el economista Richard Medina, el impacto de estos aranceles se conocerá con mayor claridad en los próximos meses. Por ahora, estima que, aunque podría disminuir la demanda de productos dominicanos en el mercado estadounidense, esta caída sería leve.

Además, sugiere que los exportadores podrían reducir precios o sacrificar márgenes de ganancia para mantener su competitividad.

Señala que un arancel genera un aumento de precios para los consumidores del país que lo impone. De esta forma, los consumidores americanos verían incrementarse los precios de bienes importados, lo que reduciría la demanda de productos extranjeros. Se puede esperar una menor demanda por los productos dominicanos en ese país.-

Medidas

— Aranceles
El presidente Donald Trump envió cartas a 14 países el lunes detallando los aranceles más altos que enfrentarán si no logran acuerdos comerciales con Estados Unidos antes del 1 de agosto.