Fuente: Agencias.
CIUDAD DEL VATICANO.- Con la muerte del papa Francisco, se pone en marcha un protocolo especial establecido por la Iglesia Católica para su entierro y funeral, así como para su sucesión.
Tanto sus exequias, como su relevo, son procesos que se suelen prolongar varios días. La elección de un sucesor podría llevar incluso semanas hasta culminar en la famosa fumata blanca, que anuncia el nombramiento del nuevo pontífice. Estas son las claves a tener en cuenta a partir de ahora:
Constatación de la muerte
El rito de la constatación de la muerte del papa Francisco tendrá lugar este lunes a partir de las 20:00 horas en su residencia de la Casa Santa Marta, en cuya capilla será velado. El maestro ceremoniero del Vaticano, Diego Ravelli, ha informado en un comunicado que el féretro será velado en la capilla de su residencia por disposición en vida del pontífice, ya que antes de Francisco esto se hacía en la capilla del Palacio Apostólico.
Esta mañana las campanas de San Pedro tocaron a muerto y el siguiente paso será el rito de la constatación de su fallecimiento, que será dirigido por el cardenal camarlengo estadounidense Kevin Joseph Farrell, esta noche. Todo tendrá lugar en su apartamento de la residencia vaticana Casa Santa Marta, pues desde su elección en 2013 decidió no vivir en el Palacio Apostólico.
Después, se introducirá su cuerpo en el féretro para ser velado en la capilla de su residencia. El maestro ceremoniero ha llamado este lunes a participar en el rito a todos los cardenales, los familiares del pontífice y a otras autoridades vaticanas.
Sede vacante
Una vez que el médico del Vaticano ha confirmado el fallecimiento del papa, comienza la denominada «Sede vacante», el periodo que hay entre que se produce la muerte del pontífice y la elección del siguiente sucesor de San Pedro.
En este tiempo, cesan en el ejercicio de sus cargos los «ministros» del papa, es decir, quienes ocupan funciones en la Curia Romana.
Además, tras la muerte del papa, se colocan dos banderas negras en la plaza de San Pedro —una la parte superior de la basílica y otra en la torre del campanario— y las campanas de la basílica suenan en señal de luto.
¿Cómo es el funeral de un papa?
El papa Francisco dejó por escrito cómo quería que fuera su funeral, más sencillo que otras veces y fiel a su estilo austero. Así, en noviembre de 2024 actualizó lo que establece la Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el libro litúrgico que guía los funerales de los papas, establecido por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, firmada en 1996 por el papa Juan Pablo II.

En concreto, pidió simplificar la celebración de las exequias del obispo de Roma para hacerlo más sencillo y menos recargado, aunque se mantienen las clásicas tres estaciones: en casa del difunto, en la basílica vaticana y en el lugar de sepultura.
Asimismo, el papa Francisco solicitó que, siguiendo el modelo de los funerales de obispos, se elimine el término «Romano Pontífice».
¿Qué ocurre con el cuerpo del papa fallecido?
La constatación de la muerte del papa se realiza en su capilla privada, en lugar de en la habitación. El cuerpo se deposita justo después en un único ataúd de madera con el interior de zinc, antes de ser trasladado directamente a la basílica. Se elimina así la tradición de utilizar tres ataúdes: uno de ciprés, un segundo de plomo y un tercero de roble o de otra de madera como, por ejemplo, de olmo.
En otras ocasiones, el cuerpo del papa se trasladaba a la capilla del Palacio Apostólico, ya que allí residía el pontífice, pero Francisco vive en la residencia de la Casa Santa Marta, por lo que se ha eliminado este paso.