Los colmados y supermercados representan el 90 % del canal de distribución del sector.
La industria de bebidas no alcohólicas se constituye como un sector pujante de la economía a través del impacto directo e indirecto en otros sectores que atraen la inversión local y extranjera.
De acuerdo con un estudio focalizado de la Asociación de Bebidas no Alcohólicas de la República Dominicana (Asibenas), los aportes en recaudaciones fiscales promedian 15,605 millones de pesos anuales y el sector genera alrededor de 63,190 empleos.
El estudio fue elaborado por la firma Despradel & Asociados (DASA), con un levantamiento de información al cierre del 2022 del Banco Central y de las 13 empresas que conforman Asibenas. De hecho, son las estadísticas más actuales del sector debido a la dificultad para segregar los aportes específicos del renglón no alcohólico.
«Representamos, como bebidas no alcohólicas, el 0.96 % del producto interno bruto del país, generando valor agregado a la economía«, expresó a la prensa la directora ejecutiva de la asociación, Nicolle Valerio Issa.
La ejecutiva participó en un panel de cierre en un encuentro empresarial de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), en el que detalló que las empresas ejecutan planes estratégicos de economía circular, con el objetivo de ser compañías más sostenibles.
El estudio «Análisis de los aportes de la industria de bebidas en la economía dominicana» fue presentado en el evento ejecutivo por el economista Roberto Despradel, quien indicó que lo más relevante de la industria es su interacción con otros sectores, impactando la diversidad de venta de otros productos y los empleos.
De hecho, los ejecutivos detallaron que fomentan la innovación a través de las modificaciones de la presentación de los tipos de bebidas que comercializan:
- refrescos
- agua saborizada
- energizantes
- hidratantes
- jugos con adición de azúcar
- maltas
- agua purificada
- otras edulcoradas