El Aeromodelismo causa furor y gana espacio en el país

Un nuevo furor del aeromodelismo en la Republica Dominicana se pudo ver  en una gran exhibición presentada este pasado sábado 7, es la pista de aeromodelismo de Hobby Land a unos 20  kilómetros al norte de Santo Domingo, con aviones jets de reacción  a radio control volados por los mejores pilotos del país, con aviones a escala de clase mundial.

Los pilotos mas destacados encabezados, por Anthony Pérez, Luis  Everts, Donald Cot, Jowensky Polanco (Fafo) y  el Ingeniero  George Taule presentaron un espectáculo  único de velocidad y acrobacias  a menos de 200 pies de la tierra,  que fue grabado y será transmitido esta semana en diferentes horarios    por los  canales    27 y 72 de RNN   para la juventud  aficionada a la aviación en el presente  o en el  futuro como carrera.                 

SilenciarPantalla completaCopiar la url del videoReproducir / PausarSilenciar / Activar sonidoReportar un problemaIdiomaCompartirVidverto PlayerADVERTISEMENTHOBBY LAND

Ubicada en una finca ganadera, propiedad de Grupo Alonzo, presidido por Fabio Alonzo, es quien cede el uso de los terrenos a la Asociación Dominicana de Aeromodelistas, quien encabezada por Marcos Vilorio, Axel Hache y Frank Troncoso, consiguen todo el apoyo de los equipos pesados de Hermanos Yarull, para la construcción de esta mini pista asfaltada de 1,247 pies de longitud.

Estas instalaciones se han convertido también en área de entrenamiento de pilotos de helicóptero, aficionados de paramotor, globos y ultraligeros.

Posteriormente Grupo Alonzo cede por igual el uso de sus terrenos para la construcción de la pista de GOKART oficial de la Republica Dominicana, y también para la pista para Motocross MX del caribe.

Las instalaciones cuentan también con una cancha de POLO, para los aficionados de este deporte.

   HISTORIA  DEL AEREOMODELISMO

El Aeromodelismo dominicano cuenta la historia, se inicio  cuando un técnico de la gasolinera Esso ,  Jacinto Taule (Niní)  comenzó    hacer aeromodelos de vuelo libre,  propulsado por motores de gomas retorcidos alrededor  del año 45,  luego le siguió  el periodista Leonel Concha. Quien tallaba las hélices de madera a mano.

 Realmente  a principio de los 60 se comenzó a volar  aviones rudimentarios de radio control de dos canales,  hasta que   el ing. George Taule ,  trajo un grupo de destacados aeromodelistas  de Puerto Rico,  con radios proporcionales que no existían en el país   y presentaron  una exhibición en la cancha de Polo  al lado del  Hotel El embajador que asistieron  miles de espectadores especialmente niños y estudiantes.

Anteriormente  en los 50 los empresarios azucareros  Jane  Vicini y su hermano Jusepi,  trajeron el primer  mini motor italiano,  para  aviones aeromodelos y la historia siguió, con la  familia Taule encabezada por Don Niní y sus hijos  George  y Maxin,  Pedro Pablo Bonilla  de Rahintel,  Waldo Pon,  ingeniero en comunicaciones uno de los mas expertos, Franklin Polanco, el campeón de altura, Freddy Evert,  Jacinto Peinado , Rafael Molina Morillo, Elio Paulino, José Antonio Najry, Simón Valdez,  el mejor de lo constructores,  el abogado  Gustavo Vásquez  y otros tantos  que fueron los precursores  del aeromodelismo en el país y en Santiago también surgió un notable y avanzado grupo  de  pilotos.

En los 60   en el parque de pelota de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,  Gabito Morey  de la Ferretería Morey,  establecio un campo de vuelo para aviones de líneas,  que fue progresando hasta  que ya en los 63  se mudo al Campo  de Polo del Hotel el Embajadador. A Gabito  una vez  que se le estrello un avión de línea que le afecto, se fue  tan rápido a su casa que dejo su niño abandonado a su hijo en una cochecito   que permaneció solo hasta que  llego a su casa y recordó al niño en el campo de vuelo.

A partir del  63 comenzaron a llegar los nuevos transmisores para volar aviones de radio control, los primeros los armaba  Waldo Pon  Hetkits norteamericanos y luego entro el mercado japonés con los Futabas de 4 canales, hoy en dia ya hay de 20  canales y 3 frecuencias digitales  en 2.4 gigahers y 900 gigaherst  digitales en  frecuencias protegidas automáticas y con  ancho de banda que imposibilitan las interferencias.

Los domingo en la tarde se  convirtieron en visita obligada de la juventud de Santo Domingo,  que senaba con volar, y hacerse piloto algún día,  para emular  el coraje que tuvieron  los pilotos  de una de las Fuerza Aérea mejor equipada de América Latina,  la Fuerza Aérea Dominicana.

Los  padres  llevaban  a sus hijos  a los alrededores del campo de Polo del Embajador detrás de la  verja ciclónica  para ver   los despegues aterrizajes y combates  que se hacían en el aire de los pequeños aviones, casi a escala  de los reales.